NOVEDADES: 1 ejemplar de Morito común (Plegadis falcinellus) alimentándose en un prado cercano a la Playa de Antuerta (Ajo, 23/03/2012). 1 ejemplar de Abubilla (Upupa epops) en un prado cercano a la Playa de Cuberris. Paso prenupcial (Ajo, 20-21/03/2012). 1 ejemplar de Arao común (Uria aalge) orillado en la Playa de Cuberris (Ajo, 14/03/2012).

lunes, 25 de mayo de 2009

¡Ya llegaron los alcaudones!

Macho de Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) en el entorno de la Ría de Ajo
Ayer por fín llegó a su territorio de cría en el entorno de la Ría de Ajo la pareja de Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) a la cual hacía referencia en la anterior entrada, mostrando mi preocupación porque todavía no los había detectado.
Al revisar ayer mi diario de observaciones, ví que el año pasado la primera cita de esta pareja había sido el 27/05, lo cual habla muy a las claras de que éstos se lo toman con mucha calma. Lo normal para la especie es llegar durante la primera quincena de Mayo, aunque yo he visto alguno madrugador a finales de Abril.
Territorio de cría de la pareja de alcaudones

Pude hacerle unas cuantas fotos al precioso macho, y es que, mediante digiscoping, es una especie bastante fácil de retratar.





Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Macho.
Un corto vídeo del ejemplar...

En un maizal sembrado hace unos días en el ERDA me encontré con este Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria). Por la pinta diría que se trata de un 1er verano.
Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria). 1er verano.
Además 6 Tringa totanus, Varios Charadrius hiaticula y Calidris alpina, 2 Columba palumbus, 1 Cettia cetti cantando, 1 Coturnix coturnix cantando, 10 Anas strepera, etc...


El pasado Domingo 24/05 me dí una vuelta por Cicero y en "La Saca" pude observar que todavía sigue el Ánsar careto (Anser albifrons) en compañía de la descomunal oca doméstica. Lleva en el mismo lugar desde el 31/01 y parece que no tiene prisa por marchar al Norte, quizás el hecho de que esté tuerto de un ojo le haya frenado un poco en sus instintos migratorios.
¡No será porque no tiene buen escolta! ¡Santo jincho!


Ánsar careto (Anser albifrons) en Cicero
En una granja que hay junto a "La Saca" pude observar un ejemplar de Tórtola europea (Streptopelia turtur), la cual se encuentra ahora mismo en pleno paso prenupcial.
El 24/05 en la Ría de Ajo había 2 Pluvialis squatarola en plumaje de verano, 2 Tringa totanus, al menos 3 Numenius phaeopus, Varios Charadrius hiaticula y Calidris alpina, etc...
Junto al colegio de Ajo ví un ejemplar de Alcotán europeo (Falco subbuteo) en vuelo portando una presa recién capturada.

domingo, 24 de mayo de 2009

Correlimos menudo (Calidris minuta). 1ª cita para la Ría de Ajo

Macho de Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) en Ajo

Ayer, como casi todos los días, me dí una vuelta a ver lo que había en la Ría de Ajo. Había unos cuantos limícolas descansando con la pleamar: 1 Chorlito gris (Pluvialis squatarola) en plumaje nupcial, 1 Aguja colipinta (Limosa lapponica) macho seguramente de 1er verano, algunos Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus), algunos Archibebes comunes (Tringa totanus).

Y en el maizal de siempre estaban los de siempre: un grupo de Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y Correlimos común (Calidris alpina). Me lancé sin dudar a fotografiar a éstos, sin percatarme de que entre ellos había un Correlimos menudo (Calidris minuta) adulto. Es más, me dí cuenta cuando se me había agotado la batería de la cámara (una pena). Es la primera vez que observaba esta especie. En definitiva, una especie más para el estuario y su entorno; y ya deben de ser unas 160 (hace poco las conté y eran 152).


Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y Correlimos común (Calidris alpina)




Nótese el acusado desgaste en las cobertoras alares

Ese ténue anillo ocular amarillo sugiere sexo masculino


A última hora el Sol hizo acto de presencia

El anillo ocular negro lo delata como hembra

Otra toma del mismo ejemplar


Correlimos común (Calidris alpina)


También este ejemplar muestra desgaste en las cobertoras alares

Un vídeo de uno de los correlimos...



Cuando me encontraba fotografiando un chorlitejo a escasos 8 metros, sentí el canto de una Lavandera boyera (Motacilla flava) detrás de mí. Giré 180º y le hice unas cuantas fotos, ya que se encontraba a unos 10 metros.



Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) en el entorno de la Ría de Ajo

También tuve tiempo de hacerle un vídeo al ave...



Cerca del Faro de Ajo me encontré este ejemplar de Tórtola europea (Streptopelia turtur) posado en un cable. No aguantó mucho y sólo pude hacerle esta foto un tanto oscurilla.
Tórtola europea (Streptopelia turtur) en el Faro de Ajo

Por último una foto del Chorlito gris (Pluvialis squararola) en plumaje nupcial, realizada en la Ría de Ajo.
Chorlito gris (Pluvialis squatarola)

jueves, 21 de mayo de 2009

Una posible cáspica en la Playa de Cuberris

Gaviota patiamarilla mediterranea en la Playa de Cuberris
Ayer a última hora de la tarde fui a la Playa de Ajo (o de Cuberris) para observar las gaviotas que descansan en la misma con la bajamar.
Me llamó la atención un ejemplar que podría ser Gaviota cáspica (larus cachinnans) de 1er verano, aunque no las tengo todas conmigo. A ver que opinan los "gaviotólogos de élite".




Posible 1er verano de Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

Había también en el grupo una Gaviota patiamarilla mediterranea (Larus michahellis michahellis) de 2º verano que portaba una anilla verde con código blanco "PDNN" en el tarso izquierdo y anilla metálica en el izquierdo. Fue anillada en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona) por el ICO (Institut Català d'Ornitologia) el día 19/05/2007, anteriormente sólo había sido registrada una vez, precisamente en esta misma playa, el día 05/11/2007 por Juanma Domínguez.
A esta gaviota parece que le gusta la Playa de Cuberris

Larus michahellis michahellis de 2º verano
En la Ría de Ajo lo más destacado fue un solitario ejemplar de Espátula común (Platalea leucorodia), seguramente uno de los 4 que había el día anterior. En cuanto a limícolas un único ejemplar de Archibebe común (Tringa totanus) y otro de Archibebe claro (Tringa nebularia). En el entorno del estuario escuché el canto de una Codorniz (Coturnix coturnix), que comienzan a llegar a sus territorios de cría. En la Mies de Ajo los que más se dejan oír son los Trigueros (Emberiza calandra).
Me tiene preocupado una pareja de Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) que aún no ha llegado a su territorio de cría cercano al estuario, y es que no han fallado al menos en los 4 últimos años. A ver si llegan mañana, o pasado, o al otro... pero que lleguen.
Aquí está el 50% de la representación limícola de ayer en la Ría de Ajo

miércoles, 20 de mayo de 2009

Gaviotas y Espátulas en Ajo

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) de 1er verano
Ayer en la Ría de Ajo me encontré con 4 ejemplares de Espátula común (Platalea leucorodia), uno de los cuales estaba anillado con color en ambas tibias, pero fui incapaz de leer el código, si es que realmente lo tenía.

4 Espátulas comunes (Platalea leucorodia) en la Ría de Ajo

Posteriormente me dirigí en compañía de mi novia a la Playa de Ajo, en la que descansaban las gaviotas con la bajamar. Allí detecté un ejemplar adulto (o casi adulto) de Gavión atlántico (Larus marinus), pero fue pasar un milano por encima del grupo para que todas se levantasen, y el gavión no volvió a posarse y desapareció de la playa. Solamente pude hacerle una foto, y mala.
Correteando por la playa se encontraban dos Correlimos tridáctilos (Calidris alba), que también "volaron" cuando pasó el milano.
Silvia, que observaba el grupo constantemente con los prismáticos, me advirtió que se acababa de posar un "charrán" cerca del grupo. Cuando fui a comprobarlo ví que se trataba de un 1er verano de Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus). Ha mejorado bastante sus dotes identificatorias de un tiempo a esta parte. TQ more.





Gaviota cabecinegra de 1er verano en la Playa de Cuberris
El ejemplar se estuvo acicalando el plumaje durante un cuarto de hora hasta que decidió continuar su viaje al Este.
Al fondo el Gavión atlántico (Larus marinus) adulto descansando

Adulto de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y 2 1er verano de
Gaviota sombria (Larus fuscus)

2º verano de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Por su gran tamaño
diría que se trata de la subespecie nominal.

Gaviota sombría (Larus fuscus) de 1er verano

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails