
Ranita de San Antonio (Hyla arborea)/Common Tree Frog
ññ
Esta rana arborícola de la familia Hylidae se distribuye por la mayor parte de Europa, salvo en el Norte, Islas Baleares y en partes del Sur de Francia y de la Península Ibérica.
Una especie de anfibio muy fotogénica
ññ
Los adultos pueden medir hasta 5 cm. Su color puede ir desde el amarillo hasta un pardo oscuro manchado, aunque generalmente es de un verde vivo uniforme.

ññ
Una franja oscura, bordeada de crema, se extiende desde el ojo por el costado hasta la ingle. La muy similar Ranita meridional (Hyla meridionalis) carece de esta franja en los costados. Ésta última se distribuye por el Sur de la Península Ibérica, Sur de Francia, NO de Italia, Islas Baleares, Canarias, etc. En el siguiente enlace del blog del compañero Máximo Sánchez podéis una bonita fotografía de esta especie para comparar:
http://elbichu.blogspot.com/2010/04/ranita-meridional.html

Franja oscura a través de los costados
ññ
Tiene una actividad principalmente nocturna. Se la puede encontrar en hábitats de abundante vegetación, en especial en lugares con arbustos, árboles o carrizales, ya que es la única especie de anfibio europeo que trepa muy asiduamente, No obstante, a los ejemplares inmaduros se les puede encontrar a menudo entre la vegetación herbácea, como es el caso...

ññ
Durante la estación reproductiva, por la noche, emite un acelerado y estridente "krak, krak, krak...", de entre 3 y 6 "kraks" por segundo.
ññRanita de San Antonio (Hyla arborea)
ññ
En la laguna también había muchísimos ejemplares de Rana común (Pelophylax perezi). La mayoría se encontraban tomando el Sol en la orilla y pegaban un gran salto hacia el agua a medida que me iba aproximando. También me deleitaban con sus ruidosos y erráticos coros.
Rana común (Pelophylax perezi) hembra/Female Marsh Frog
ññ
El dimorfismo sexual en esta especie es muy acusado. Los machos son más pequeños que las hembras y presentan sacos vocales en las comisuras de la boca, que cuando no se utilizan simplemente parecen manchas grisáceas. En la siguiente imagen podemos observar una hembra a la izquierda y un macho a la derecha...

Más tarde, en Poza de la Sal, me encontré un ejemplar juvenil muerto de Víbora hocicuda (Vipera latastei)...

Víbora hocicuda (Vipera latastei) hallada muerta
ññ
Esto es todo por ahora. Gracias por seguir este blog...
2 comentarios:
Excelentes fotografías Ángel. He puesto un enlace a esta entrada en mi blog en http://elbichu.blogspot.com/2010/04/ranita-meridional.html
Un abrazo,
Máximo
Muchas gracias, Máximo, haré lo propio. A ver cuando bimbo a la meridional. SAludos...
Publicar un comentario