martes, 4 de mayo de 2010

Zarcero común (Hippolais polyglotta)...

Zarcero común (Hippolais polyglotta) en el entorno de la Ría de Ajo


El pasado Sábado estuve en el entorno de la Ría de Ajo probando una silla-hide que me compré hace unas semanas. Me coloqué en un lugar en el que suelen cantar los recién llegados Zarceros comunes. A continuación una selección de las mejores imágenes que pude tomar durante las casi 3 horas de sesión.


Zarcero común (Hippolais polyglotta)

ññ

Es un ave de la familia de los Sílvidos que se caracteriza por sus partes superiores verde-oliváceas con tonos más o menos pardos, tenue ceja amarillenta, partes inferiores de amarillo claro a blanquecino...


Partes superiores verde-oliváceas

Partes inferiores amarillentas

Tenue ceja amarillenta


Cría en el Norte de África y el Sur de Europa. Es una especie estival (Abril-Septiembre) que tiene sus cuarteles de invernada en el África tropical. Como nidificante es abundante y está bien repartido por casi toda la Península Ibérica.


Estival (Abril-Septiembre)


Habita en sotos de ribera, parques, jardines y bosques abiertos con sotobosque abundante, normalmente cerca del agua o en lugares húmedos.


Zarcero común (Hippolais polyglotta)/Melodious Warbler


Nidifica en arboles pequeños y arbustos, a baja altura sobre el suelo. Tiene una puesta anual (a veces dos), en la que la hembra pone de 3 a 5 huevos. Éstos son incubados por la hembra durante 12-13 días y los pollos son alimentados por ambos progenitores en el nido durante 12 días aproximadamente.


Un sílvido muy cantarín...


El canto está formado de estrofas largas que comienzan con la repetición rápida de un motivo, que suele ser la imitación de otra especie (haciendo honor a su nombre "polyglotta"), para seguir con un fluir acelerado de motivos muy variados que acaban súbitamente. A continuación una pequeña muestra del canto:



... y un experimentado imitador


Como la mayoría de los sílvidos se alimenta principalmente de insectos y, ocasionalmente, de frutos.


Melodious Warbler


Se parece mucho al centroeuropeo Zarcero icterino (Hippolais icterina) pero éste tiene las alas más largas (mayor proyección primaria con el ala plegada), la cabeza menos redondeada, panel alar pálido conspicuo formado por los bordes de las secundarias y las patas gris-azuladas (pardas en el común). Esta especie solamente aparece en nuestro país durante los pasos migratorios aunque en escaso número, o bien pasa desapercibida debido a la dificultad a la hora de separar ambas especies en el campo.


Zarcero común (Hippolais polyglotta)/Melodious Warbler


El observador inexperto podría confundirlos con mosquiteros, pero el zarcero es ligeramente más grande, con el pico más robusto y el píleo más anguloso (formado por las plumas centrales levantadas)...


Sin panel alar conspicuo

Píleo anguloso formado por las plumas centrales levantadas


Mi primera cita de este año es del 17 de Abril en Ajo.



Zarcero común (Hippolais polyglotta)/Melodious Warbler


Hasta aquí este humilde monográfico dedicado a esta maravillosa especie. Espero que os haya gustado.

Saludos...


5 comentarios:

  1. Muy guapas!

    Me encanta una de las del olmo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Carlos, aunque creo que es un aliso. Saludos..

    ResponderEliminar
  3. Ya te digo, que razon llevas!

    No me habia fijado lo mucho que se parecen las hojas

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Muy buenas las fotos, me han servido para identificar mi zarcero. Una pregunta: el que muestras, ¿es un macho adulto?

    ResponderEliminar
  5. Sí señor, un macho que no paraba de cantar. Saludos...

    ResponderEliminar